Desde Factoría de Industrias Creativas
hemos vivido en primera línea la gestión de la pandemia y la
transformación acelerada de nuestras industrias, estos años han supuesto
un auténtico reto para la sostenibilidad del sector, ahora estamos en
la post pandemia, nos toca digerir todo lo sucedido y consolidar los
cambios que estuvieron impuestos por las restricción sanitarias.
5 Transformaciones que se consolidaron en la pandemia.
En la pandemia, entre otros muchas transformaciones, se impusieron los siguiente fenómenos de innovación, hablamos de:
- Una digitalización acelerada de la industria, en cuanto a los contenidos, modelos de gestión y procesos internos
- Unos nuevos modelos de productos culturales ideados exclusivamente para la realidad digital y la generación de productos digitales/presenciales híbridos.
- La irrupción de las nuevas redes sociales vinculadas a los micro videos y su incidencia en el marketing digital cultural.
- El impulso de nuevas tecnologías:
Metaverso, realidades Aumentadas, los NFTS , la realidad extendidas y
sobre todo la Inteligencia Artificial vinculada a la cultura.
- La transferencia de nuevos modelos de financiación
a la industria del directo: las fintech y la gestión de riesgos, los
nuevos modelos de fondos especializados en la producción de contenidos,
los fondos de recuperación públicos y su incidencia en la industria
cultural, o la irrupción de vehículos fiscales enfocados al apoyo de la
producción cultural
5 Sectores han de transformar sus modelos, en la post pandemia.
Ahora estamos en la gestión de la
post pandemia, ha regresado el directo y las experiencias presenciales,
pero hay sectores en donde los cambios han llegado para quedarse,
afrontando retos de transformación y sobretodo de consolidación:
- La industria del directo,
los nuevos modelos escénicos y la nueva tecnología en la escena, los
nuevos modelos de marketing del directo, y los nuevos productos del
contenido cultural sonoro en directo. Entre otros
- La tecnología disruptiva y su incidencia en la cultura,
la realidad aumentada, extendida y el Metaverso. La Inteligencia
Artificial en la gestión de procesos de la industria y en la producción
de contenidos. La transformación de los NFTS de mercado a elemento
comunicacional y de fidelización de públicos, entre otros.
- El patrimonio y el turismo,
con la puesta en valor del patrimonio a través de la tecnologías y la
irrupción de las rutas patrimoniales turísticas, como el modelo de
gestión más eficiente del patrimonio cultural.
- La distribución cultural,
de las plataformas digitales generalistas a las plataformas
especializadas. El desarrollo de canales y parrillas en abierto. De los
modelos de suscripción al regreso a los modelos publicitarios.
- La industria de la financiación
de la cultura, de la dependencia del sector público a la generación de
vehículos de financiación específica especializados en sectores maduros
de la industria cultural: escena, media, videojuegos, industria del
directo, entre otros.
10 retos de innovación de la cultura en la post pandemia:
- La Inteligencia Artificial y su incidencia en los modelos de producción y distribución de la cultura.
Industria del audio. La IA y su incidencia muy significativa en en la producción de voces sintéticas y voces clonadas para la industria del audio.Industria Audiovisual y Videojuegos, el desarrollo de herramientas de producción más rápidas y eficientesLa producción cultural,
con la irrupción de soluciones de IA para la generación de hechos
artísticos: música, literatura, artes visuales, entre otros.
- Industria del audio. La IA y su incidencia muy significativa en en la producción de voces sintéticas y voces clonadas para la industria del audio.
- Industria Audiovisual y Videojuegos, el desarrollo de herramientas de producción más rápidas y eficientes
- La producción cultural,
con la irrupción de soluciones de IA para la generación de hechos
artísticos: música, literatura, artes visuales, entre otros.
- Los nuevos modelos de distribución digital,
la transformación de las plataformas de destino audiovisual, cultural o
generalistas, en modelos freemium o 100% gratuitos con base económica
publicitaria. Los nuevos modelos de distribución de la industria
editorial: impresión contrademanda, distribución digital de derechos,
etc.
- La consolidación de la industria de contenidos sonoros:
podcast, audiolibros. Su transformación en elementos de contenidos de
marca. La generación de nuevos productos: cuentos sonoros o espectáculos
en directo sonoros. La transformación del modelos de producción:
audiolibros producidos con voces sintéticas.
- Patrimonio y turismo,
la digitalización de los destinos turísticos digitales, la colaboración
de la industria turística con la artesanía, el patrimonio, la
restauración y la generación de rutas especializadas que generen la
complementariedad entre diferentes patrimonios culturales.
- La realidad virtual aumentada, inmersiva, el metaverso
y su consolidación, en la industria del entretenimiento y su uso como
herramienta necesaria para la gestión de procesos industriales por
ejemplo en: industria educativa, industria sanitaria, industria del
transporte, entre otras.
- La transformación de los NFTS,
de elementos patrimoniales a modelos de generación de membresías
digitales para instituciones culturales o hechos patrimoniales y su
colaboración en las estrategias de marketing cultural.
- Los nuevos modelos financieros,
la consolidación y democratización de los vehículos de financiación
fiscal para el desarrollo de productos digitales. Los nuevos fondos
especializados y la incidencia de las Fintech en la gestión de riesgos
culturales: la valoración de derechos en carteras de contenidos
musicales, editoriales o audiovisuales o la gestión de la tesorería.
- El nuevo marketing cultural,
vinculado a las redes sociales de video y micro videos. El marketing
sonoro. El marketing cultural y los nuevos modelos de membresía digital.
- Producción descentralizada (impresión contrademanda) y la distribución descentralizada (distribución
digital de derechos) y la roturas de las barreras de entradas a los
diferentes mercados, con la democratización de las nuevas tecnologías y
su coste de producción cada vez más accesible.
- El subproducto industrial
como elemento diferencial de la industria de la moda y la artesanía, el
impulso de la economía circular y la industria textil, y la
diferenciación de la industria en cuanto a los valores asociados y no en
cuanto al precio.
10 ejemplos de inspiradores
- Quantic Brain, IA y la producción Audiovisual
- Imageen, realidad inmersiva y el patrimonio
- Plataforma Internacional de distribuidores digitales internacionales
- Metaverso y Ana Lokig
- Rutas Napoleónicas
- Big audio media y los nuevos productos sonoros
- NFTS y el festival de Jazz de San Sebastián
- Fintech y la valoración de regalías digitales
- Ecoalf y el diseño con subproductos industriales
- Plataforma de impresión contrademanda